jueves, 13 de septiembre de 2007

3ERA PARTE COMPENDIO DE IMAGENES















Thich Quang Duc, nacido en 1897, fue un monje budista vietnamita (también llamados bonzos) que se inmoló hasta morir en una calle muy transitada de Saigon el 11 de junio de 1963. Su acto de inmolación, que fue repetido por otros monjes, fue el más recordado, ya que fue atestiguado por David Halberstam. Mientras su cuerpo ardía, el monje se mantuvo completamente inmóvil. No gritó, ni siquiera hizo un ruido. Thich Quang Duc estaba protestando contra la manera en la que la administración oprimía la religión Budista en su país. Después de su muerte, su cuerpo fue cremado conforme a la tradición budista. Durante la cremación su corazón se mantuvo intacto, por lo que fue considerado como santo y su corazón fue trasladado al cuidado del Banco de Reserva de Vietnam como reliquia. Este es el origen de la expresión "quemarse a lo bonzo", que al revés de lo que la gente piensa no se refiere a la forma de quitarse la vida, sino al hecho de matarse como forma de protesta política.









Acechando la muerte






En 1994, el genial fotógrafo documentalista sudanés Kevin Carter ganó el premio Pulitzer de fotoperiodismo con una fotografía tomada en la región de Ayod (una pequeña aldea en Sudan), que recorrió el mundo entero. En la imagen puede verse la figura esquelética de una pequeña niña, totalmente desnutrida, recostándose sobre la tierra, agotada por el hambre, y a punto de morir, mientras que en un segundo plano, la figura negra expectante de un buitre se encuentra acechando y esperando el momento preciso de la muerte de la niña. Cuatro meses después, abrumado por la culpa y conducido por una fuerte dependencia a las drogas, Kevin Carter se quitó la vida.




The Falling Man




The Falling Man es el título de una fotografía tomada por Richard Drew durante los atentados del 11 de septiembre de 2001 contra las torres gemelas del World Trade Center, a las 9:41:15 de la mañana. En la imagen se puede ver a un hombre caer desde una de las torres, que seguramente eligió saltar al vacío en lugar de morir por el calor y el humo. La publicación del documento poco después de los atentados encolerizó a ciertos sectores de la opinión pública norteamericana. Acto seguido, la mayoría de los medios de comunicación se auto-censuraron, prefiriendo mostrar únicamente fotografías de actos de heroísmo y sacrificio. Un documental trato de averiguar la identidad de aquel hombre.
Sin Título
Esta fotografía fue tomada por Juan Pérez Terrero, en los días posteriores a la invasión norteamericana a la República Dominicana en Abril de 1965 cuando el soldado norteamericano quiso obligar a este obrero a recoger la basura. Y lo que se registra y registrará la historia, como asunto principal es que el, desde entonces célebre y mundialmente conocido, dominicano de la fotografía en cuestión, enfrenta en actitud de valiente y desafiante protesta, con tan solo unos puños bien crispados y dispuestos a descargarse, a un soldado que pisoteaba el suelo y la dignidad de este país y que pretendía hacer prevalecer su decisión con un pavoroso Huelga repetir que esa escena captada por la foto, o para mejor decir, por las fotos de Pérez Terrero , recorrieron el mundo en aquellos tiempos en que los dominicanos defendían su patria. En las más variadas ciudades del mundo, en numerosos impresos de otros países, la aludida foto aparecía como un símbolo de resistencia y de decoro. Y seguirá jugando ese mismo papel por todos los años por venir. El hecho mismo de que una agencia internacional la haya escogido como una de las fotos del siglo veinte, da una idea de la trascendencia del hecho singular que ella retrata. Y si está muy bien que quien tenga datos e información los aporte, es preciso que a la hora de hacerlo, casa quien se ocupe de poner con objetividad y justicia, las cosas y los hombres en su justo lugar.

No hay comentarios:

Datos personales

JUEGOS COOL