
POR: Jaclin Campos - 9/26/2008
SANTO DOMINGO.- Más de 17 millones de personas mueren anualmente debido a enfermedades cardiovasculares e infartos, una cifra similar al número de fallecimientos causados por el sida, la tuberculosis, la malaria y la diabetes. Por eso la Federación Mundial del Corazón, ONG con sede en Ginebra, Suiza, y que agrupa a 196 sociedades y fundaciones en más de 100 países, conmemora el 25 de septiembre el Día Mundial del Corazón.
Las celebraciones se realizan el último domingo del mes, que este año corresponde al próximo día 28, y la Sociedad Dominicana de Cardiología se unirá a la conmemoración.
Wilson Ramírez Dirocié, presidente de la sociedad, informó que la institución realizará operativos médicos en tres puntos de Santo Domingo: Malecón Libre, el puente seco del Mirador Sur y Megacentro, donde personal de la organización medirá gratis la presión arterial, peso e índice de masa corporal a los asistentes.
En los operativos también se suministrará orientación al público, ya que este año el lema del Día Mundial del Corazón es “Conozca sus factores de riesgo”.
“La campaña mundial trata de orientar a la gente para identificar los factores de riesgo, visitar al médico y hacerse sus chequeos”, comenta Ramírez Dirocié.
Factores de riesgo
SANTO DOMINGO.- Más de 17 millones de personas mueren anualmente debido a enfermedades cardiovasculares e infartos, una cifra similar al número de fallecimientos causados por el sida, la tuberculosis, la malaria y la diabetes. Por eso la Federación Mundial del Corazón, ONG con sede en Ginebra, Suiza, y que agrupa a 196 sociedades y fundaciones en más de 100 países, conmemora el 25 de septiembre el Día Mundial del Corazón.
Las celebraciones se realizan el último domingo del mes, que este año corresponde al próximo día 28, y la Sociedad Dominicana de Cardiología se unirá a la conmemoración.
Wilson Ramírez Dirocié, presidente de la sociedad, informó que la institución realizará operativos médicos en tres puntos de Santo Domingo: Malecón Libre, el puente seco del Mirador Sur y Megacentro, donde personal de la organización medirá gratis la presión arterial, peso e índice de masa corporal a los asistentes.
En los operativos también se suministrará orientación al público, ya que este año el lema del Día Mundial del Corazón es “Conozca sus factores de riesgo”.
“La campaña mundial trata de orientar a la gente para identificar los factores de riesgo, visitar al médico y hacerse sus chequeos”, comenta Ramírez Dirocié.
Factores de riesgo
“Para tú reducir tus riesgos, tienes que saber cuáles son”, dice José Miguel Zorrilla, gerente para República Dominicana de la farmacéutica Pfizer, que auspicia la actividad del domingo. “Hay dos tipos de riesgos: los modificables y los no modificables”.
Factores de riesgo
no modificables son la edad, la genética, herencia o historia familiar, sexo y raza. Entre los modificables se encuentran la hipertensión, colesterol, tabaquismo y obesidad.
Irónicamente, son los factores modificables, prevenibles con cambios en el estilo de vida, los que más inciden en el desarrollo de problemas cardiovasculares y de infartos.
Hipertensión: se estima que el 30 por ciento de los adultos dominicanos sufre hipertensión, pero la mitad de ellos lo desconoce. En la aparición de este problema inciden factores genéticos, pero también ambientales, como el estrés, temperaturas elevadas, obesidad, diabetes y la ingesta desmedida de sal y comida chatarra.
Colesterol elevado: este problema afecta más a personas de estratos sociales altos, informa Ramírez Dirocié. El aumento del triglicéridos en sangre también se relaciona con los males cardiacos.
Tabaquismo: incide en el desarrollo de males cardiovasculares casi tanto como la obesidad, ya que las sustancias presentes en el cigarrillo alteran factores de dilatación, anticoagulantes y producen hipertensión. El presidente de la Sociedad Dominicana de Cardiología indica que el consumo de cigarro en el país ha aumentado, sobre todo en las mujeres jóvenes y estudiantes.
Obesidad: el exceso de grasa en el cuerpo, un índice de masa corporal por encima del recomendado o la acumulación de grasa visceral conduce a la hipertensión, diabetes y arteriosclerosis.
Diabetes: el diabético presenta alteraciones en el metabolismo del colesterol y tendencia a fenómenos inflamatorios y factores procoagulantes. Todo ello conduce a males como hiperlipidemia, hipertensión, arteroesclerosis y enfermedad coronaria.
Irónicamente, son los factores modificables, prevenibles con cambios en el estilo de vida, los que más inciden en el desarrollo de problemas cardiovasculares y de infartos.
Hipertensión: se estima que el 30 por ciento de los adultos dominicanos sufre hipertensión, pero la mitad de ellos lo desconoce. En la aparición de este problema inciden factores genéticos, pero también ambientales, como el estrés, temperaturas elevadas, obesidad, diabetes y la ingesta desmedida de sal y comida chatarra.
Colesterol elevado: este problema afecta más a personas de estratos sociales altos, informa Ramírez Dirocié. El aumento del triglicéridos en sangre también se relaciona con los males cardiacos.
Tabaquismo: incide en el desarrollo de males cardiovasculares casi tanto como la obesidad, ya que las sustancias presentes en el cigarrillo alteran factores de dilatación, anticoagulantes y producen hipertensión. El presidente de la Sociedad Dominicana de Cardiología indica que el consumo de cigarro en el país ha aumentado, sobre todo en las mujeres jóvenes y estudiantes.
Obesidad: el exceso de grasa en el cuerpo, un índice de masa corporal por encima del recomendado o la acumulación de grasa visceral conduce a la hipertensión, diabetes y arteriosclerosis.
Diabetes: el diabético presenta alteraciones en el metabolismo del colesterol y tendencia a fenómenos inflamatorios y factores procoagulantes. Todo ello conduce a males como hiperlipidemia, hipertensión, arteroesclerosis y enfermedad coronaria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario