SANTO DOMINGO.- Desde el 2005 hasta el 31 de julio del presente año han sido abiertas 11,255 pequeñas y medianas empresas en el país, mientras que en ese mismo período dejaron de operar o cerraron sus puertas 2,673 negocios. Así lo reveló el Índice Económico Páginas Amarillas (IEPA), que es publicado periódicamente con la cantidad de negocios que abren y cierran sus operaciones, independientemente de las razones que los ocasionan.
El informe destaca que desde el 2005 hay abiertas 1,239 farmacias, 1,206 negocios de repuestos para automóviles y 1,444 centros de telecomunicaciones y de llamadas, entre otras empresas.
En el 2005 abrieron en el país unos 7,505 negocios, 2,387 en el 2006 y 1,363 hasta el 31 de julio de este año, de acuerdo al informe de Páginas Amarillas, dado ayer a través de un espacio pagado.
Señala que poco más del 50 por ciento de las empresas, abiertas y cerradas, está en la Capital y provincia Santo Domingo.
CierreEntre los negocios afectados están: empresas de telecomunicaciones, tiendas de repuestos, talleres de mecánica, restaurantes, ferreterías, colegios y escuelas, entre otros.
El informe preparado por la IEPA no se refiere a las causas del cierre de las operaciones de ninguno de los negocios, entre las que pudieran estar las últimas tres reformas impositivas aplicadas, así como los controles que ha utilizado la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), vía el Número de Comprobante Fiscal (NCF), que a decir de organizaciones empresariales y de comerciantes dificulta su existencia.
Desde el 2005 al 31 de julio, como establece el informe, han dejado de operar 486 negocios relacionados a las telecomunicaciones, donde están los centros de Internet y de llamadas. De igual manera, en este período han dejado de operar 321 tiendas de repuestos para automóviles, 312 talleres de mecánica, 282 negocios de comida o restaurantes, 187 ferreterías pequeñas y medianas, así como 161 centros de educación, entre los que están escuelas privadas o colegios.
Los resultados del período en análisis indican que el 2005 fue el peor con 2,065 empresas cerradas por diversas razones, que no explica el informe, ya que sólo se limita a dar los datos de la cantidad de empresas que cierran sus operaciones. En el 2006 dejaron de existir 514 y en lo que va de 2007 94 han cerrado sus puertas. Los datos de este año están cortados al 31 de julio.
El sector farmacias tampoco le ha ido bien desde el 2005, pues 146 han cerrado, 112 en el 206 y 31 el año pasado. En lo que va de 2007 sólo tres han cerrado sus puertas. En lo que respecta a centros de salud, el informe establece que 145 establecimientos han dejado de operar, de los cuales 106 lo hicieron durante el 2005.
Negocios que se dedicaban a la compra y venta de vehículos han sido 126 los que han cerrado, mientras que los centros de computadoras suman 119. En los últimos dos años y medio 89 pequeños y medianos hoteles han dejado de funcionar y 90 negocios de comida rápida.
Según el IEPA, 64 centros de alquiler de vehículos (rent cars) han dejado de operar, de los cuales 55 lo hicieron en el 2005. En este período 36 empresas dedicadas a la venta seguros, ya sean éstas sólo relacionadas, han dejado de funcionar. En el 2005 cerraron sus puertas 31 compañías de este ramo. Empresas relacionadas con productos farmacéuticos, no necesariamente farmacias, han sido cerradas 24 y de gas propano 22.
Según el informe, en su parte de cierre de negocios por actividad comercial, 27 entidades financieras, no necesariamente bancos, han dejado de operar desde el 2005. Pero no todo ha sido cierres. Mientras muchas empresas dejan de operar surgen cientos, lo que confirma informes de la Confederación Dominicana de la Pequeña Empresa (Codopyme), que se refieren a la alta mortandad y nacimiento de pymes casi a diario.
EncuestaSegún la Encuesta Nacional de Opinión Empresarial al Sector Manufacturero, para el segundo trimestre de 2007, correspondiente al período abril-junio, los resultados muestran que, a pesar de continuar experimentando cierta desaceleración en el crecimiento de la actividad productiva, el sector industrial conserva una situación moderadamente positiva manteniendo expectativas favorables para el trimestre julio-septiembre 2007. Dentro de los principales factores que afectaron positivamente la actividad productiva, según la opinión de los empresarios, cabe destacar la disminución en los precios de las materias primas, así como aumentos en la productividad.Por otro lado, de acuerdo a las respuestas obtenidas por la encuesta, dentro de los factores que afectaron de forma negativa la actividad productiva, cabe mencionar los aumentos en la tributación, aumentos en el tipo de cambio, así como aumentos en los combustibles y los gastos salariales. Es importante mencionar que los resultados de esta pesquisa reflejan la situación del sector manufacturero, que representa cerca de un quinto del PIB, y no necesariamente de toda la economía dominicana.Dentro de las actividades que tuvieron un buen desempeño, cabe destacar las empresas dedicadas al curtido y adobo de cuero; fabricación de artículos de cuero y calzados, la fabricación de sustancias y productos químicos, elaboración de productos de molinería, así como fabricación de otros productos minerales no metálicos. Por otro lado, las empresas dedicadas a la fabricación de productos textiles, prendas de vestir, adobo y teñido de pieles y elaboración de otros productos alimenticios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario